EL MATE LITERARIO es una experiencia docente donde cien alumnos, directivos, profesores y bibliotecarios se reúnen para tomar mate y escribir relatos a partir de consignas de escritura. Los géneros a abordar: cuentos policiales, de terror, maravillosos, mitos urbanos, interpelan la identidad de los participantes convirtiendo a la escuela en un espacio “practicado” que deja de lado el “pintorequismo” de ocasión y recae sobre la historia nuevayorquina presentando su potencial narrativo.

El mate literario en la escuela de la Nueva York

Para parte de la población de Berisso el barrio de la calle Nueva York es un “lugar vacío”, no porque no posea población sino porque los sujetos sociales que allí habitan se han convertido históricamente en “invisibles”. El evento denominado “Mate literario” se fundamenta en el propósito de contrarrestar este mito haciendo “visible”, por medio de la escritura y la discusión de sentidos, a los sujetos que la habitan. El lugar elegido es, tal vez, el más emblemático, su Escuela, espacio propicio para explicar que el barrio es un “lugar practicado”, con sujetos, alumnos y docentes, con historia y cosas por decir. De este modo se piensa “El mate…”, como un lugar de seguridad donde - y aunque se practique sólo una mañana-, cien alumnos con sus docentes de Literatura, bibliotecarios y directivos, se convertirán en talleristas y coordinadores que se involucren en los relatos desde una mirada sociocultural que habilita lo que los chicos y chicas “pueden” (lo que se ve) y postergando lo que “no pueden todavía” (lo que no se ve).

El “Mate literario” no se piensa como un hecho pintoresco para contener alumnos y alumnas de contextos desfavorables. Todo lo contrario, se lo concibe como una instancia donde los talleristas son “productores culturales” cuya validez no reside en sus orígenes de clase, sino, simplemente, en que son sujetos de derecho que ya saben narrar y narrarse una identidad más allá de las faltas ortográficas. Por último, “El mate…” esconde una postura epistémica sobre la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura en la escuela, esto es, creemos que llevar el Taller al centro del aula para abordar contenidos de la disciplina obliga a revisar las representaciones que los docentes tenemos de los alumnos, de nosotros mismos y de la asignatura.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Consignas 2010


“Yo puedo imaginar, otro puede imaginar, y otro, y otro… y si varios imaginan, quizás sea la imaginación de muchos y no la de unos pocos, la de los privilegiados de siempre, que no van a imaginar otra cosa que sus propios privilegios…y si son privilegios, no alcanzan para todos”
Editorial Revista La mestiza

“Sería toda una conquista pedagógica de la escuela poder dar mayor visibilidad a las prácticas culturales de niños y jóvenes, transformarlas en una verdadera ´ocasión´, en el sentido de aprovechar como oportunidad aquello que mencionamos como lugares practicados”
Gabriel Brener

CURSO: 6º AÑO E.P.
INVENCIÓN  DE SITUACIONES: LAS CARTAS DE PROPP
En grupos de no más de cuatro alumnos elegir tres cartas al azar de la mesa. Luego escribir una situación de 5 renglones con cada una construyendo los personajes que sean necesarios, por ejemplo: carta “escondite”: Rocío guardaba sus muñecas en un escondite del patio, era un pozo abandonado donde sus hermanas mayores nunca encontrarían a Catalina, la muñeca negra, a Felisa, la muñeca flaca y a Sulma, la muñeca sin cabeza. Pero un día llovió, el pozo se inundó y las muñecas de Rocío flotaron escapándose de la casa.”
Una vez escrita la primera situación se elige la segunda carta y se repite la operación teniendo en cuenta lo escrito en la primera. Lo mismo con la tercera para cerrar la historia.
Al final se puede discutir si se necesitan cambiar las situaciones de lugar.
Una vez terminada la historia el coordinador de la mesa la leerá a los demás grupos.
                                  


CURSO: 1º AÑO E.S.
EL CUENTO DE TERROR FANTÁSTICO
“Juancito Acevedo, un pibe oriundo de la Isla Paulino siempre supo que no debía cruzar el monte de noche porque se decía que allí habitaban ladrones, animales salvajes y según su abuela, aparecían almas en pena. Pero un día a las 12 de la noche lo llamó de urgencia su tío viñatero diciéndole que se apure porque estaba en peligro”.
Elaborar el relato del viaje de Juancito por el monte y lo que sucedió con su tío.

CURSO: 2º AÑO E.S.
EL CUENTO MARAVILLOSO: UNA PARODIA
El siguiente es un fragmento del cuento tradicional “La bella y la bestia”
-¿Me permites Bella que te vea cenar?- preguntó el monstruo.
-Bueno, eres el amo.
-Al contrario, aquí la dueña eres tú. Dime, en verdad soy muy feo?
-No lo puedo negar, porque no me gusta mentir- dijo la Bella.-Pero pareces bastante bueno.
-Bueno Bella, espero que no te aburras aquí. Todo lo que hay en la casa te pertenece y me daría mucha pena que no estuvieras contenta,
Estas palabras tranquilizaron a Bella, que comió con muchas ganas. Pero casi se muere de susto cuando escuchó que la Bestia le decía: Te casarías conmigo?
Tardó un rato en contestarle. Hasta que tomó coraje y respondió:
-No, Bestia.
Al oir ésto, el pobre monstruo dio un horrible suspiro, le deseo las buenas noches y se alejó cabizbajo. Cuando se quedó sola, la Bella sintió mucha compasión por él. “Qué lástima”, pensaba, “que sea tan horrible y tan bueno”.
Así pasaron tres meses. La Bella llevaba una vida tranquila en el castillo y se había acostumbrado a la Bestia que le parecía cada vez mejor persona.
Cierto día, la Bella pidió permiso para ir a su casa  ocho días. La Bestia accedió pero le rogó que volviera en ese tiempo porque si no él moriría.
Partió la muchacha con regalos para todos y se alegró mucho de ver a su padre y a sus hermanas. Pero estas sintieron envidia al verla feliz y decidieron retenerla en la casa para provocar el enojo de la Bestia. Pasados los ocho días, ante los ruegos de sus hermanas, la Bella se quedó dos días más. Pero al décimo día vio en sueños el jardín de la Bestia, donde esta yacía moribunda. Al despertarse partió de inmediato.
Encontró al monstruo en el lugar del sueño. Sintió tanto dolor al verlo a punto de morir que lo abrazó y le pidió que viviera para casarse con ella. Apenas pronunció estas palabras, escuchó música y vio luces de fiesta. A sus pies, en lugar de la Bestia había un hermoso príncipe que le daba las gracias por haber roto su encantamiento: un hada perversa lo había condenado a vivir con la forma de la Bestia hasta que una hermosa joven aceptara casarse con él. El final, ya se lo podrán imaginar.”

Te proponemos que vuelvas a contar la historia o lo que recuerdes de ella, pero cambiando algunas cosas. Te damos dos posibilidades para que elijas una:
Uno. Si la Bella fuera bella pero malvada, astuta y muy interesada, ¿cómo sería el cuento?
Dos. Si fuera la Bella la que se enamora de la Bestia pero la Bestia no la aceptara, ¿cómo sería el cuento?

CURSOS: 3º Y 4º AÑO E.S.
BIOGRAFÍAS APÓCRIFAS
Elegir un personaje conocido de Berisso y relatar su vida desde que nació hasta la actualidad o su muerte. Narrar anécdotas conocidas, inventarlas, exagerar situaciones.
Por ejemplo: “Siete sacos”, “Chingolo”, “El risa”, “Tomatito”, etc.

CURSOS: 5º Y 6º AÑO E.S.
EL CUENTO POLICIAL
Se ha encontrado un expediente en un galpón abandonado del fondo de la calle Nueva York con los siguientes datos:
Carátula: “Contrabando”
Sospechosos:
Lugar del delito: viejo depósito de comestibles.
Testigos: Luis García y Darío Coletto
El expediente llega a las manos del Comisario recién ascendido Sergio Ursagaste que comienza la investigación visitando el galpón e interrogando a los testigos para hallar pistas y sospechosos.
Elaborar el relato en tercera persona de la investigación del comisario y las deducciones que lo llevan a dar con el o los contrabandistas.

Nota: La mayoría de las consignas fueron inventadas por los profesores Fernando Andino y Mariano Dubin, salvo “Las cartas de Propp” y “La Bella y La Bestia” que fueron extraídas de El Nuevo Escriturón, libro de consignas realizado por Maite Alvarado, Gustavo Bombini, Daniel Feldman e Istvan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario